miércoles, 14 de mayo de 2014

HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN

ACTIVIDAD 4 - Comparación de modelos de informes sociales



1.  ¿Qué partes son comunes y diferentes entre los dos modelos de informe?

-Aspectos comunes:
El aspecto en el que se nos expone este nuevo informe no guarda mucha similitud en cuanto a la forma, pero sin embargo el contenido sí que es más similar, aunque el informe social de dependencia es mucho más completo, con un nivel de concrección mayor.
Las preguntas engloban el mismo contenido y abarcan temas parecidos, aunque puedan aparecer formuladas de forma distinta y aparezcan matices diferentes.
El principal elemento común que tienen ambos informes reside en la intención de recogida de datos del usuario y que ambos tienen un objetivo común: diagnosticar una situación de necesidad y recopilar cierta información que después será tratada y transferida a otros órganos e instituciones y que guiará una posible intervención posterior con cada una de estas personas.

-Aspectos diferentes:
Informe social Actividad 3
Informe social dependencia

Datos de identificación del usuario:
.Aparece la casilla de comarca y correo electrónico


Datos de identificación del usuario:
.Aparece la casilla de varios telefonos en lugar de uno solo como en el informe social de la actividad 3.
.El informe social de dependencia es mucho más concreto, que el informe social realizado en la actividad 3 y parece estar mejor organizado, se puede observar que es un informe social para la D.G.A, concretamente para el departamento de Servicios Sociales y Familia.
.Mayor número de preguntas en el informe social de dependencia de la DGA
.El informe social dependencia parece estar mucho más automatizado mientras que el informe social de la actividad 3 describe un caso concreto en el cual quizás se tratan algunos datos que pueden parecer irrelevantes.
.A modo de conclusión, podemos decir que el informe social dependencia, es una herramienta muy concreta que se basa en un guión tipo/prefijado, mientras que el informe social elaborado por nosotros tiene una constitución mucho más abierta en la cual quizás se plasman detalles, que el informe con el que lo comparamos pasa por alto.



2.  ¿Qué ventajas y dificultades se aprecian en el Informe Social de la dependencia?

VENTAJAS: una de las ventajas de este Informe Social de la dependencia es que esta de manera claro organizado, muy sistemático y con posibilidad de añadir muchos datos del usuario. De esta manera, es difícil que se olvide al trabajador/a social algún aspecto por preguntar en la entrevista. Otra ventaja es que todos los casos que se registran en Sistema de Atención a la Dependencia en Aragón utilizan el mismo informe, así está más organizado y los datos son más accesibles.

DIFICULTADES: el Informe no debe ser meramente analítico-descriptivo, sino que además debe contener observaciones, sugerencias y propuestas. Al ser un informe muy concreto y que tiene como objetivo lograr tantos datos, el/la  trabajador/a social se limita a cumplimentar el informe sin atender las manifestaciones del entrevistado ni empatizar con lo que está expresando, (ciñe a lograr rellenar el informe y puede que no mire al entrevistado, ni de a entender que está escuchando). Es decir, la entrevista se convertirá en un simple cuestionario. También puede que las preguntas del informe no se acerquen  lo suficiente a la situación del usuario y puede que el entrevistador no llegue a captar el problema.



3.  Realizar un glosario de siglas y conceptos desconocidos que aparecen en el Informe Social de la  Dependencia.

Siglas:
A.G.E. / SAAD: Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.
D.G.A.D.: Dirección General de Salud Pública.
SIUSS: Sistema de Información de Usuarios de los Servicios Sociales.
PIA: Programa Individual de Atención.

Conceptos:
Escala Cohen Mansfield: Valoración de trastornos de la conducta.
Algunos ejemplos serian:
-       Vestimenta inadecuada o desnudarse.
-       Lanzar objetos.
-       Negativismo.
-       Esconder cosas.
-       Hacer daño a uno mismo o a los demás.
Escala de Zarit: medir el grado de sobrecarga del cuidador.
Ejemplos:
-       ¿Siente que su familiar solicita más ayuda de la que realmente necesita?
-       ¿se siente avergonzado por la conducta de su familiar?
-       ¿cree que la situación actual afecta de manera negativa a su relación con amigos y otros miembros de su familia?
-       ¿siente que su salud se ha resentido por cuidar a su familiar?
-       ¿siente que será incapaz de cuidar a su familiar por mucho más tiempo?
Escala de Zimet: evaluación de la percepción o creencia de que el apoyo social está o no disponible. (Escala multidimensional de apoyo social percibido)

Ejemplos:
-       Cuando necesito algo, sé que hay alguien que me puede ayudar.
-       Tengo la seguridad de que mis amigos tratan de ayudarme.
-       Mi familia me ayuda a tomar decisiones.



4.  Poner el itinerario web hasta localizar el modelo de Informe Social (de manera narrativa)

Para llegar hasta el informe social es necesario entrar en la página del Gobierno de Aragón, aragon.es. Una vez allí en la columna de la derecha debemos pinchar en Departamentos y Organismos Públicos, allí entramos  en el apartado Sanidad, Bienestar Social y Familia.
En este apartado aparecerán varias áreas la que nos interesa es Bienestar social y familia para poder llegar al apartado de Dependencia. Una vez que estamos dentro de dependencia para llegar al informe social hacemos clic en documentos para el profesional y allí podemos encontrar en un PDF el informe social que buscamos.
Pasos:


miércoles, 23 de abril de 2014

El caso de Pedro y Jacinta:
Pedro (48 años) es gallego pero lleva más de 20 años en Zaragoza, donde conoció a Jacinta (45 años). Como fruto de esa unión tienen tres hijos (18, 15, 12 años) y una hija (9 años). Pedro no tiene familiares en la ciudad y Jacinta tiene dos hermanas con las que no se habla desde hace varios años porque, según ella, no le ayudan a cuidar a su madre de 75 años que tiene principios de Alzheimer. Los cinco viven en un pequeño piso de alquiler de 58 metros sin ascensor en el barrio de Las Fuentes y subsisten de las chapuzas que realiza Pedro en albañilería (sin contrato ni alta en la Seguridad Social). Jacinta se dedica al cuidado de los hijos y a ayudar a su madre cuanto tiene tiempo para visitarla.
Hace tres semanas Pedro sufrió un accidente de trabajo bastante grave y fue ingresado en un Centro Hospitalario de la ciudad.
Vosotros sois los Trabajadores sociales del Centro Hospitalario donde se encuentra ingresado Pedro. La coordinadora del hospital os informa del caso, ya que ven que es una familia que tiene pocos recursos para cuidar de Pedro y para hacer frente a los gastos del hogar en los próximos meses.
Aprovecháis las horas de visita de Jacinta al hospital para realizar una primera entrevista e indagar más sobre la situación familiar. Jacinta se muestra muy preocupada y nerviosa por la situación familiar, dice que no puede cuidar de su marido porque debe atender a los 4 chicos y echar una mano a su madre. Dice que sus hijos están en una edad muy difícil y discuten agresivamente todo el tiempo. Además, afirma que su casa no reúne condiciones para una persona no autónoma (eso ya lo pudisteis comprobar en la visita domiciliaria).
Han pasado unos días y Pedro está a punto de recibir el alta hospitalaria. Habéis hablado con el traumatólogo que lo trata y os explica que Pedro no necesita seguir hospitalizado, que con tratamiento ambulante y acudir a consulta sería suficiente. El problema es que Pedro en estos momentos no es autónomo (tiene dos piernas y un brazo escayolado). Le van a dar el alta en 10 días como máximo. Os piden que le encentréis un sitio donde quedarse y poder ser atendido.
Tras una búsqueda intensa, tenéis posibilidades de que le cojan en un centro de discapacitados cuya finalidad es la atención asistencial y promocional de personas sin recursos económicos y que cuenta con plazas concertadas por la Diputación General de Aragón. Habéis hablado por teléfono con la Trabajadora Social de ese centro, y aunque tienen muchas demandas os pide que le enviéis el informe social en el que se solicite una plaza para Pedro para que ellos lo valoren.
De la redacción de vuestro informe dependerá conseguir una plaza para Pedro.















Informe.

Informe relativo a:

Familia de Pedro y Jacinta (48 y 45 años) que tienen 4 niños (3 hijos de 18, 15, 12 años y una hija 9 años). Toda la familia vive en Zaragoza en un pequeño piso. Pedro trabaja pero sin contrato ni alta en la Seguridad Social, sufrió un accidente de trabajo. Jacinta no trabaja y se dedica al cuidado de los hijos y a ayudar a su madre. Es una familia con recursos insuficientes para cuidar de Pedro y hacer frente a los gastos del hogar en los próximos meses, además su casa no reúne condiciones para una persona no autónoma.

Motivo del informe:
Conseguir una plaza en un centro de discapacitados para Pedro porque sufrió un accidente de trabajo bastante grave y su familia no tiene los recursos necesarios para ocuparse de él.

Realizado por: Antonina Kisinaite, Adrian Andrés, Lorea Gracia, Inés Del Pueyo, Isabel Salcedo y Sandra Mora.

Dirigido a: Trabajadora social del centro de discapacitados.


Datos de identificación de la unidad de convivencia
En este caso Perdo, un hombre gallego de 48 años de edad que reside desde hace 20 años en Zaragoza, convive en la misma unidad familiar con Jacinta, su mujer de 45 años y sus cuatro hijos de entre 18 y 9 años. Pedro no tiene familiares en la ciudad y Jacinta tiene dos hermanas con las que no se habla desde hace varios años porque, según ella, no le ayudan a cuidar a su madre de 75 años que tiene principios de Alzheimer.
La familia vive en un pequeño piso de alquiler que no se encuentra en muy buen estado ya que carecen de recursos suficientes y más ahora para cuidar de Pedro.
Jacinta se dedica al cuidado de los hijos y a ayudar a su madre cuanto tiene tiempo para visitarla.
Al entrevistar a Jacinta en el hospital hemos conseguido indagar más a cerca de la situación de la familia y es entonces cuando advertimos la preocupación de Jacinta, asegura que no puede cuidar de su marido porque debe atender a los 4 chicos y echar una mano a su madre. Dice que sus hijos están en una edad muy difícil y discuten agresivamente todo el tiempo. Además, afirma que su casa no reúne condiciones para una persona no autónoma (donde ya se comprueba en la visita domiciliaria).


Fuentes para la obtención de Información

La recogida de información sobre el estado del usuario se ha realizado de la siguiente manera:

La coordinadora del hospital nos ha informado del caso de Pedro, con la seguridad de que su familia no tiene recursos para cuidarle ni para llegar a fin de mes.

Aprovechando las horas de visita de Jacinta en el hospital, realizamos la primera entrevista con ella. Partiendo de la observación, pudimos comprobar, a simple vista, la situación de preocupación y nerviosismo que padecía, ya que nada más aparecer rompió en lágrimas, le dio un ataque de ansiedad y amenazo en varias ocasiones con quitarse la vida si no solucionábamos su situación. Asegura no disponer de recursos para poder darle a su marido una buena recuperación, ya que este tiene las dos piernas y un brazo roto, y no dispone de medios económicos para abastecer a toda la familia.

Poco después realizamos la primera visita domiciliaria con el objetivo de comprobar los datos que recogimos en la entrevista, y el estado y la situación de la vivienda. Los datos recogidos fueron los siguientes: un quinto piso de 58 metros cuadrados sin ascensor, y con el mobiliario destrozado a causa de las discusiones de los hijos.

El traumatólogo nos ha informado de que pese al estado de insuficiencia de pronto se tramitará el alta de Pedro en el hospital.
 -


Antecedentes de caso. 

Pedro es de Galicia, pero actualmente vive en Zaragoza, donde no cuenta con el apoyo de ningún familiar. Es en esta ciudad donde conoce a Jacinta, su mujer, con la que forman una familia. Consiguen subsistir gracias a las chapuzas que realiza Pedro en la albañilería; no tiene contrato ni alta en la Seguridad Social.
Por otra parte, Jacinta se dedica al cuidado de sus hijos y al de su madre, la cual tiene principios de Alzheimer. Tiene dos hermanas, pero no se habla con ellas por motivos relacionados con la enfermedad de su madre (no se involucran lo suficiente en el cuidado de su madre).


Situación actual.

Actualmente la familia Pedro está formada por sus tres hijos de 18, 15 y 12 años, una hija de 9 años y su mujer Jacinta de 45 años. Viven en piso de 58 metros cuadrados en el barrio de las Fuentes y no recoge las condiciones necesarias para que Pedro pueda habitar una vez que salga del hospital.
La familia no tiene apoyos familiares ya que en Zaragoza solo se encuentran las dos hermanas de Jacinta pero con las que no mantiene relación debido a un conflicto familiar.
La madre de Jacinta también reside en Zaragoza pero padece alzhéimer y necesita el cuidado de Jacinta que se dedica al cuidado de los niños que se encuentran en una edad complicada y al cuidado de su madre, por lo que no tiene ningún ingreso económico.
Jacinta está muy preocupada y nerviosa, ella no puede hacerse cargo del cuidado de su marido debido a que ya tiene muchas cargas familiares. También nos comenta que sus hijos discuten mucho y agresivamente y no cree que la vivienda esté en condiciones  para una persona en el estado en el que se encuentra Pedro.
La familia se encuentra con muy pocos recursos económicos  ya que subsistían con los pequeños trabajos que realizaba Pedro pero ahora no podrá trabajar en un tiempo ya que necesita rehabilitación hasta que pueda ser autónomo.
 -


Propuesta.
Pedro debe entrar en el centro de discapacitados ya que al salir del hospital no tiene autonomía para su cuidado y no tiene apoyos familiares ni recursos económicos para llevar un nivel de vida adecuado.
Su familia es numerosa y no pueden hacerse cargo de él y la vivienda en la que habitan no reúne las condiciones necesarias como para que Pedro desarrolle su vida con normalidad, por ello es necesario que acepten la petición para que Pedro pueda entrar al centro de discapacitados.


jueves, 27 de marzo de 2014


GRUPO 3
ACTIVIDAD 2

TRIBUS URBANAS: JOSEFINA Y SUS HIJOS

Transcripción.

Mi caso, [1] y mi hijo mayor con 14 años se me muere de repente. [1a]De que se me puso malo y en una hora lo llevamos al hospital y me falleció. [2] Y me quedaba otro.

[2a] Fuimos a Murcia de vacaciones que tenemos allí una casita y unos individuos, [2b]  por así llamarlos o hijos de cómo se pueda llamar, [2c] pues por robarle el coche y robarle lo que llevaba le cogieron entre cuatro, lo tiraron al suelo, eran de estos “eskis” o como fuese, y le empezaron a pegar una paliza y me lo han dejao mal [3]. [3a] En el sentido que él estaba trabajando y ya tuvo que dejar el trabajo y cobra una pensión de... de invalidez.

Él, digamos que no está que se le cae la baba ni nada de eso, pero le falta la cosa de un hombre de 39 años que va a hacer mañana, [3b] tiene una mentalidad mucho más pequeña. [3c] Estuvo un año y pico que le tenía que estar lavando, bañándole, llevándole diario, diario, diario [3d] [4] a Cartagena, diariamente, a hacerle rehabilitación porque se quedó sin poder andar y sin poder nada y e estao año y medio con el allí. [4a]

La comunicación verbal.

La comunicación verbal es aquella que utiliza palabras en la trasmisión del mensaje, el mensaje que pasa del emisor al receptor.

Nuestro caso se basa en una comunicación verbal y se realiza de forma oral, de cara a cara entre el profesional y el cliente. Un aspecto importante a tener en cuenta es que la entrevista se está grabando, por lo que su actitud puede no ser la misma ante la presencia de esta.

En cuanto al estilo, se trata de un lenguaje fluido; no se cuenta con un guion establecido previamente por la persona entrevistada, una de las causas de esta fluidez es que esta narrando un hecho de su vida (es un tema conocedor), por lo que las respuestas a las preguntas del profesional le salen prácticamente solas (es articulado, no se ven pausas para pensar). Es, además, natural; se contextualiza dentro de un lenguaje que ella misma utiliza en el ámbito familiar y social. Es un lenguaje directo, claro y accesible, es decir, es comprensible para todo el mundo. Además, se aprecia claramente, en muchas de las expresiones que dice, que se trata de un lenguaje popular.

El tono que utiliza es monótono y melancólico, ya que recuerda aspectos de su vida dolorosos.

[1] Josefina ha sufrido mucho por sus hijos.

[2] Un día, su hijo mayor se sentía mal y murió de repente, con 14 años.

[3] A su otro hijo un grupo de “skins” quiso robarle el coche, le pegaron una paliza y le han quedado muchas secuelas.

[4] Durante un año ha asistido a rehabilitación y Josefina tiene que cuidar de él durante todo el día.

La comunicación no verbal.

Estos son los signos no verbales que hemos identificado:

[1a] arquea las cejas cuando habla de la muerte de su hijo y baja la mirada.

[2a] toma aliento al comenzar a relatar la historia de su otro hijo y continua bajando la mirada o desviandola en ocasiones.

[2b]  no mantiene la mirada fija

[2c] movimiento de cabeza lateral al hablar de la banda (resignacion)

[3a] abre los ojos reflejando cierta rabia

[3b] asiente 

[3c] movimiento de cabeza acompañando la explicación

[3d] recalca con la mirada y el movimiento de cejas y cabeza enfatizando aquellas cosa más significativas de la situación actual de su hijo. Lo que ella considera más grave.

[4a] vuelve a asentir ante las ultimas afirmaciones que revela sobre su rutina de vida actual.

 

Análisis del contexto.

La tragedia se produce en Murcia, lugar donde existen diferentes tribus urbanas  cada una tiene un territorio marcado y actúan en ocasiones con violencia como en este caso.

Las tribus urbanas cada día están más asentadas en nuestra sociedad y el número de personas que pertenecen a estos grupos cada vez es mayor, sobre todo son la gente joven los que se introducen en estos grupos.

Una de estas tribus propicio una brutal paliza al hijo de Josefina dejándolo invalido, ante estas situaciones, el Estado da ayudas y servicio a los ciudadanos.

España cuenta con un Estado de Bienestar social en el tiene como objetivo garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos y dar una mayor calidad de vida a estos mediante servicios educativos, sanitarios, sociales…

El hijo de Josefina está cobrando una pensión de invalidez  es una prestaciones económica que se reconoce a aquellos ciudadanos que, encontrándose en situación de necesidad protegible, carezcan de recursos suficientes para su subsistencia en los términos legalmente establecidos, aun cuando no hayan cotizado nunca o el tiempo suficiente para alcanzar las prestaciones del nivel contributivo.

Su hijo tuvo que ir a rehabilitación a Cartagena durante año y medio, en España existe afortunadamente  diferentes centros de rehabilitación y también se realiza rehabilitación en hospitales. 

jueves, 13 de marzo de 2014

PRÁCTICA: PLANING SIMULADO DE LA ENTREVISTA

Habilidades de la Comunicación

Actividad 1. Planing simulado de una entrevista.

A)   Planificación de la entrevista:

Una primera entrevista de una duración de media hora (11:00- 11:30) para tomar un primer contacto de la situación sobre la que habrá que intervenir. El lugar de realización es la consulta del trabajador social. Se trata de una entrevista individual, por lo tanto están presentes el cliente (Josefina) y el trabajador social.

La entrevista comenzaría con la presentación de ambas partes. Al tratarse de un primer contacto comenzamos tratándole de usted a la vez que se intenta mostrar cierta cercanía, para que vaya cogiendo confianza y poder establecer, de este modo, la relación cliente-usuario.

Hay que diagnosticar el problema desde un principio y ver con que ayudas cuenta esa persona.

DATOS DE LA FICHA (que se pueden extraer de la entrevista).

Género: Mujer.

Nombre: Josefina Melero Granda.

Origen: Madrid.

Idioma: Español.

Número de hijos: Dos (uno fallecido).

Otros datos importantes a tomar: Domicilio, teléfono de contacto, correo electrónico, nivel de estudios, profesión, fecha de nacimiento, estado civil, situación económica, antecedentes familiares…


B)   Guion de la entrevista.

-       ¿Has tenido alguna experiencia negativa?

-       ¿De qué se murió?

-       ¿Tiene más hijos?

-       ¿En qué sentido?

-       ¿Cómo ha llevado usted la enfermedad? ¿Cómo ha cambiado su vida a partir de esto?